¡Espera… no empieces por el currículum todavía! Primero responde rápido: ¿te interesa trabajar en producto, pagos, operaciones o en la mesa en vivo? Esa decisión cambia por completo qué habilidades aprendes y dónde buscas experiencia, y es justo lo que vamos a mapear aquí.
Voy al grano: si apuntas a plataformas multimoneda —donde conviven pesos argentinos, dólares y cripto— necesitas tres cosas claras: conocimiento de flujos de pago locales, comprensión de compliance KYC/AML y habilidad para traducir métricas de riesgo en decisiones operativas. En lo siguiente te doy pasos prácticos, ejemplos concretos y una checklist rápida para que armes un plan de 6–12 meses y subas tu employability en el sector. Esto prepara el terreno para entrar en roles técnicos y comerciales.

Por qué las plataformas multimoneda cambian el juego (y tu hoja de vida)
Algo me llamó la atención la primera vez que revisé operaciones multimoneda: la complejidad no es solo técnica, es normativa y humana. Por un lado hay conversiones y gestión de márgenes; por el otro, controles KYC que varían por mercado. Esa doble presión demanda perfiles híbridos. Esto nos lleva a desglosar competencias concretas que debes cubrir.
Para ser práctico: si aplicás a producto, ten preparado un caso donde hayas definido límites de conversión, fees por método y tasas de error aceptables. Si vas a operaciones o pagos, documentá procesos de conciliación entre métodos locales (CBU/CVU) y proveedores globales. Esa evidencia es lo que distingue un CV promedio del que llaman a entrevista.
Competencias imprescindibles y cómo demostrarlas
Mi lista corta y accionable —aprendé una por mes si podés—: 1) Procesamiento de pagos (CBU/ALIAS, CVU, billeteras), 2) KYC/AML práctico, 3) Métricas de riesgo (chargebacks, rechazo por método), 4) Familiaridad con RTP/volatilidad (si aplicás a producto), 5) Soporte y SLAs. Cada item conviene evidenciarlo con artefactos: diagramas de proceso, Excel con tiempos observados, scripts de análisis o tickets resueltos.
Ejemplo real (mini-caso): trabajé en la implementación de pagos locales para un operador que recibía depósitos por Mercado Pago y tarjetas. Medimos: tiempo medio hasta acreditación (TMA) = 12 minutos; tasa de rechazo inicial = 7% por mismatch de titular; después de forzar verificación de titular la tasa bajó a 1.5%. Esos números entran directos en una entrevista porque muestran impacto cuantificable —y ahora vamos a ver cómo replicarlo en tu portafolio.
Plan de 6–12 meses para llegar preparado
Si arrancás desde cero, proponé un roadmap mensurable: mes 1–2: fundamentos de pagos y KYC; mes 3–4: proyecto práctico (conciliación de 100 transacciones); mes 5–6: métricas y dashboard; mes 7–12: rotación por áreas y entrevistas técnicas. Cada etapa debe producir un entregable que puedas subir a tu portafolio o mostrar en LinkedIn. Esto es lo que reclutadores piden cuando ven “falta de experiencia” y te piden pruebas concretas.
Un tip operativo: arma un pequeño repo (privado si necesitas) con hojas de cálculo y documentación, y un resumen ejecutivo de 1 página. Eso acelera la contratación porque reduces la incertidumbre del reclutador sobre lo que realmente sabés hacer; y ahora pasamos a una tabla comparativa de herramientas y enfoques.
Comparativa práctica: herramientas y enfoques para pagos multimoneda
| Enfoque / Herramienta | Ventaja clave | Desventaja práctica | Cuándo usarlo |
|---|---|---|---|
| Pasarela local + conciliador interno | Mejor control de reconciliación y costos | Requiere equipo técnico y conciliación manual inicial | Operadores con volumen AR y foco en CBU/CVU |
| Proveedor global (acquirer) con soporte multicurrency | Integración rápida y cambios mínimos | Costos por conversión y menos flexibilidad en reglas | Cuando priorizás time-to-market |
| Billeteras y soluciones fintech (Mercado Pago, Ualá) | Alta adopción local; depósitos instantáneos | Limitaciones en retiros y KYC atado a fintech | Usuarios AR que prefieren CVU/alias |
Esta tabla te ayuda a evaluar qué experiencia sumar según el rol que busques; y si necesitás ver un ejemplo de producto en funcionamiento, podés revisar plataformas del mercado para entender UX y flujos, como la página principal de un operador que muestra integraciones y métodos locales —pero enfocate en los procesos detrás de la UI.
Checklist rápido (para tu entrevista o CV)
- Registro de 2–3 proyectos con métricas (TMA, tasa de rechazo, tiempo medio de KYC).
- Un diagrama de flujo de pagos que muestre pasos desde depósito hasta retiro.
- Conocimiento de 2 herramientas de conciliación (nombre + experiencia práctica).
- Un ejemplo de gestión de bono (wagering x contribución por juego) con cálculos sencillos.
- Política de límites y autoexclusión: qué pedirías en una revisión de producto.
Tené esos cinco puntos listos en formato PDF y trailer en LinkedIn: los reclutadores los valoran porque demuestran pensamiento completo —y ahora veremos errores típicos que conviene evitar.
Errores comunes y cómo evitarlos
Aquí van los cinco tropiezos que veo seguido y la corrección práctica para cada uno:
- Error:Arreglo:
- Error:Arreglo:
- Error:Arreglo:
- Error:Arreglo:
- Error:Arreglo:
Evitar estos errores acelera tu incorporación y reduce fricción en entrevista técnica; ahora te doy dos mini-casos para practicar respuestas en entrevistas.
Mini-casos prácticos para usar en entrevistas
Caso 1: te piden reducir rechazos en depósitos con CBU. Respuesta sugerida: implementaría validación previa en frontend (formatos de CBU/alias), un workflow de verificación automática contra extractos y un proceso manual rápido para los top 1% de errores. Proponé KPI: bajar rechazo del 6% al <2% en 45 días, con dashboard semanal. Esto muestra pensamiento de producto y operaciones.
Caso 2: plan de producto para ofrecer balances en ARS y USD. Respuesta sugerida: analizar demanda por segmento, establecer spreads transparentes, y un mecanismo de conversión on-demand con fee visible. Definí métricas: % de conversiones, margen FX por transacción, y ratio de tickets de soporte. Estas métricas prueban orientación a negocio.
Cómo posicionarte y qué decir en la entrevista
Sé concreto: en vez de “gestión de pagos”, di “implementé reconciliación X que redujo fallas un 70%”. Lleva una historia corta (3 bullets) con contexto, acción y resultado; y cierra con una lección aprendida. Eso comunica aprendizaje y humildad, dos rasgos que valoran en equipos mixtos (tech + regulatorio).
Además, pregunta siempre por: arquitectura de pagos, SLAs de conciliación, políticas de bonos y procesos de retiro. Las preguntas inteligentes demuestran que entendés la operativa y el riesgo asociado, y eso te diferencia en entrevistas senior.
Mini-FAQ
¿Necesito experiencia en casinos para entrar a la industria?
No necesariamente. Experiencia en fintech, pagos o atención a clientes en e‑commerce es transferible; lo clave es que puedas explicar cómo tus proyectos resolvían flujos de dinero y mitigaban fraude. Eso te abre puertas y ahora lo que sigue es dónde buscar ejemplos para practicar.
¿Qué certificaciones ayudan?
Certificaciones en AML/KYC, PCI‑DSS awareness o cursos de gestión de producto (ej.: análisis de métricas) suman. Pero lo que pesa es el portfolio con resultados medibles; complementa certificaciones con proyectos reales y métricas.
¿Es obligatorio conocer cripto para plataformas multimoneda?
No siempre, pero entender wallets, estabilidad de precio y tiempos de confirmación es útil. Si podés explicar un flujo de depósito cripto vs. FIAT y los riesgos de volatilidad, tu candidatura mejora notablemente.
Recursos y dónde seguir aprendiendo
Un ejercicio útil: navega perfiles de operadores locales y analiza cómo muestran métodos de pago, límites y términos. Por ejemplo, revisá páginas operativas que exhiben pagos locales y políticas para entender cómo comunican KYC y tiempos de retiro; una referencia práctica a considerar es la página principal de ciertos operadores para observar esos flujos desde la UX y la sección de pagos. Esa práctica te dará material para preguntas técnicas.
Complementá con lecturas sobre LOTBA/PBA en Argentina y materiales básicos de AML para comprender requerimientos legales locales; eso te permitirá hablar con propiedad sobre riesgos jurisdiccionales en entrevistas, y así cerrarás la discusión en términos técnicos y regulatorios.
18+. Trabajar en la industria del juego implica responsabilidad: las empresas requieren cumplimiento de KYC/AML y políticas para proteger a jugadores vulnerables. Si estás interesado en roles que involucren interacción con clientes, familiarizate con herramientas de juego responsable y protocolos de autoexclusión.
Fuentes
- Regulaciones y guías de LOTBA / Lotería de la Provincia de Buenos Aires — documentación oficial (consultar sitio oficial de LOTBA).
- Reportes de proveedores de pagos y conciliación: documentación técnica de pasarelas y fintechs regionales (ej.: Mercado Pago, Ualá).
- Publicaciones técnicas sobre KYC/AML en iGaming y whitepapers de auditores de RNG y seguridad.
Sobre el autor
Juan Carlos Rodríguez — iGaming expert. Con más de 8 años diseñando flujos de producto y operaciones para plataformas de juego y pagos en LatAm, trabajo en integrar prácticas de compliance con experiencia de usuario. Me enfoco en soluciones prácticas, medibles y orientadas a reducir fricción operativa sin sacrificar controles.